jueves, 14 de marzo de 2013

Google Reader también desaparece

Hace ahora unos 6 meses ya se anunció la desaparición de iGoogle en Octube de 2013, y desde ayer se sabe que Google Reader desaparecerá en Julio de este año. Dos servicios que aunque no figuren entre los más conocidos, son muy buenas herramientas (por no decir las mejores que existen) en sus respectivas tareas.

Google Reader es un lector RSS, formato que no se ha hecho muy popular pero que es una gran herramienta si se quiere estar al tanto de las publicaciones que hacen diferentes sitios web sin tener que entrar en cada uno de ellos. Este es el primer producto que utilicé de Google, allá por 2006, y partir del cual me fui suscribiendo al resto de servicios de Google.

iGoogle es un escritorio online donde se puede colocar prácticamente cualquier cosa aunque en mi caso tenía sobre todo el resto de servicios de Google, pero también calendarios, páginas del tiempo o incluso juegos o aplicaciones del tipo "frase graciosa del día". Este fue el segundo servicio que utilicé, y ahora me quitan los dos, los cuales aún seguía utilizando.

Aprovechando este acontecimiento me he puesto a investigar de nuevo a ver que servicios de la competencia pueden sustituir a estos, y después de haber probado tres de ellos, me quedo con Netvibes ya que precisamente combina ambos servicios mezclando la visualización por widgets (similar a iGoogle) o en un listado (similar a Reader). Otro lector muy recomendado es The Old Reader, pero me pareció muy lento además de no sustituir a ambos sino solamente a Reader. También hay que decir que muchos de los posibles sustitutos son aplicaciones para móviles lo cual también restringe su uso.

Además de todo esto, y dado que por lo visto Google se está concentrando en centralizar todo en Google+, yo he decidido darme de baja de G+ ya que en lo últimos 6 meses he recibido apenas una notificación y mi perfil de G+ había absorbido todos los demás, cosa que no me gustaba nada. Finalmente, después de darme de baja ha llegado el momento que tanto esperaba: decirles por qué me doy de baja:

"I am leaving Google+ because you are removing great services such as Google Reader or iGoogle, while you are focusing in a service that nobody uses."

Si eres un usuario de Reader o iGoogle+ y además tienes una cuenta en Google+ que no utilizas, te invito a hacer lo mismo.


domingo, 10 de marzo de 2013

Odense

¡Este fin de semana salido de mi isla! He estado de visita por Odense, en la isla de Fyn, ciudad natal de Hans Christian Andersen y donde le tienen bastante explotado al pobre.

Allí está la casa donde nació, aunque convertida en un gran museo con unos jardines, y también estuve por varios parques y lugares donde hay estatuas representando cada uno de sus cuentos.

Casa de Hans Christian Andersen                            Parque de Munkemose


Después, estuve en el museo de trenes donde había autenticas joyas como máquinas quitanieves, antiguos y no tan antiguos trenes desde 1850 hasta 1950, siendo los últimos autenticos monstruos.

También había maquetas de la flota de barcos que la DSB utilizaba (y sigue utilizando) para mover sus trenes entre las diferentes islas, aunque en estos tiempos está siendo sustituída por puentacos y tunelacos (Storebæltbroen, Øresundbroen, y el futuro Femern Bælt-forbindelsen del cual ni siquiera han empezado las obras).

Locomotora a vapor (1950)                                       Barco portatrenes

Red de S-tog en 1935, un año después de su apertura

Por último, os dejo el video que hice cruzando el puente del oeste del Storebælt de vuelta hacia Copenhague. 6,6 km de puente en 3 minutos. Además había otros tantos kilómetros de túnel que obviamente ya no grabé.



sábado, 2 de marzo de 2013

Letras danesas en cualquier teclado

A menudo los que estamos en Dinamarca y sobre todo los que estamos aprendiendo danés necesitaremos las letras danesas, que son solamente tres (å, æ, ø). Estas letras se pueden sustituir por las combinaciones de vocales "aa", "ae", y "oe" respectivamente, sin embargo, siempre será mejor escribir las letras correctamente, y esto puede llegar a ser engorroso si estamos en un cualquier ordenador con teclado no danés.


Para hacer esto existen varias fórmulas, pero voy a hablar solamente de las más sencilla. La idea consiste sencillamente en configurar los diferentes teclados en el mismo teclado físico y posteriormente intercambiarlos con un atajo de teclado. Esto sirve para añadir cualquier configuración de teclado pero lo voy a explicar con el ejemplo danés.

Vamos al panel de control y ahí seleccionamos "cambiar teclados u otros métodos de entrada" y después en "cambiar teclados". Aquí sale una lista de los teclados configurados.


Aquí pulsamos sobre "añadir", buscamos el idioma que estemos buscando, en este caso danés.



Ahora, para poder intercambiar los teclados tenemos varias opciones. La primera es añadir la barra de idioma a la barra de tareas y con dos clics podemos intercambiar los teclados. Para hacer esto, sin salir de donde estábamos vamos a la pestaña "barra de icioma" y ahí elegir "acoplar a la barra de tareas". Ahora para intercambiar el teclado solo hay que ir a dicha barra de herramientas y elegir el idioma que deseemos.

La segunda opción es usar un atajo de teclado. El atajo por defecto es "alt izquierdo + shift izquierdo", pero si vamos a la pestaña "configuración avanzada de teclas" podremos elegir entre varias opciones.

Otra opción es memorizar o apuntar en algún sitio que tengamos a mano cual es el código de cada letra e introducirlo cada vez que lo necesitemos. Para escribir una letra usando su código solamente hay que mantener pulsada la tecla "Alt" mientras tecleamos el código con el teclado numérico (no vale utilizar los que hay en la primera fila del teclado). A continuación dejo todos los códigos.


Æ
0198 o 146

æ
0230 o 145

Ø
0216 0 157

ø
0248 o 155

Å
0197 o 134

å
0229 o 143

miércoles, 20 de febrero de 2013

Inundando Dinamarca

Vagando por internet he llegado a este blog, el cual cuenta como quedarían diferentes partes del mundo si subiera el nivel del mar debido al deshielo de los polos.

El post me ha llamado la atención por dos razones: porque un día ví un mapa del mundo donde se hablaba de esto, pero la resolución era tan pequeña que me quedé con las ganas de investigar más, y porque en punto más alto de Dinamarca es de 170 metros sobre el nivel del mar, y la media, de 31 metros.

Así que veamos que le ocurre a este pequeño país si el agua sube por ejemplo 10 metros. De la capital ha desaparecido la mitad, y en el resto de grandes ciudades del país (Odense, Århus y Ålborg) ocurre tres cuartos de lo mismo.



Pero yo sería de los privilegiados, aún tendría casa y universidad. Si el agua subiese 30 metros, tendría que atravesar un trozo de mar para ir a clase pero aún podría hacer vida normal. Lo cual me lleva a pensar que a lo mejor no es casualidad el emplazamiento de la DTU.


Con una subida de 40 metros ya no tendría casa y de mi universidad solo quedaría la mitad, aunque el databar en el que estoy todos los días todavia podría utilizarlo por lo que todas mis necesidades como ser humano (internet) todavía quedarían cubiertas.


Para rematar la faena esto es lo que quedaría de Dinamarca si el agua subiese "solamente" 60 metros.



Si quieres jugar con la aplicación puedes hacerlo aquí, se puede ir a cualquier parte del mundo y elegir una elevación del nivel del mar de entre 0 y 60 metros.

martes, 19 de febrero de 2013

Saludo del alcalde y aparición en el periódico

Como ya conté en un post, recién llegado a Dinamarca tuve la oportunidad de ir a la fiesta de bienvenida de los nuevos ciudadanos de Lyngby y charlar con el alcalde. Allí, un periodista me entrevistó para el Copenhaguen Post, el periódico danés en inglés (o como yo prefiero llamarlo, el periódico de los inmigrantes).

Pese a que en Lyngby somos un montón de extranjeros nuevos cada año, que vienen y van porque muchos vienen para un año o para medio, allí no había muchos estudiantes y se ve que este periodista iba buscando a uno, ya que la DTU es la institución más grande que hay en Lyngby y es la que mueve a muchas de las empresas aquí localizadas. Así que finalmente me sacaron en el periódico, aunque con varios patinazos por parte del periodista y la redacción.

El periodista, de cada pregunta que me hacía, solo anotaba una o dos palabras de todo lo que yo le había dicho, de manera que en la entrevista hay cosas como que llevo un año en Lyngby en vez de que estaré un año en Lyngby. Vamos a ver, ¿si llevara un año, qué pinto en la fiesta de bienvenida?

Por otra parte, los de redacción escribieron mi nombre de dos formas diferentes en la noticia publicada online, y de tres formas diferentes en la edición en papel, aunque creo que la idea finalmente quedó clara.



jueves, 7 de febrero de 2013

Introduction week

¡Con casi 6 meses de retraso ya puedo decir que estuve en la introduction week!

Ya que en su día no pude porque tenía que estar en España, hoy ya puedo decir que he estado en la Introduction Week de la DTU aunque no fuera mi periodo oficial, pero como la otra vez no estuve, a los de la oficina les pareció bien que me apuntase esta vez.

Y la verdad es que las cosas que he aprendido no son pocas. Obviamente, había cosas que ya conocía, pero yo creo que no tiene nada que ver después de todo lo que he visto. Ir conociendo todos los bares del campus uno por uno, las cafeterías (hay  muy pocas aunque no lo parezca) y la rejsekort, pero sobre todo las fiestas que hicimos, las comidas que nos pegamos, y la gente que he conocido.

Sin olvidar tampoco el viaje a Hillerød y la tarde de pelis, palomitas y cena danesa.


martes, 22 de enero de 2013

ZX Spectrum

Hoy esperaba contar una bonita historia, pero al final se ha truncado. Después de casi 10 años en el trastero he desembalado el viejo Spectrum que tenía mi padre hace 25 años y con el que jugué hasta hace unos 10. Eso sí, por aquel entonces solo me dejaban jugar durante 2 semanas en invierno cuando hacía mucho frío, casi como hoy (en verano a la calle a jugar).

Este era el momento perfecto para recordar aquellos viejos tiempos y jugar a clásicos como el Jetpac (mi favorito) o El Cocinero. Y qué mejor que jugar en una reliquia como esta:




En este ordenador incluso hice mi primer programa, en Basic. Eso sí, sacado de un libro, el cual ni siquiera llegó a funcionar porque a saber la cantidad de errores que habríamos metido. Hoy ese libro ya ni siquiera sé donde está, pero seguramente ahora tendría otro significado para mí.

Finalmente, después de montar todo ya solo faltaba buscar el canal en la televisión, y a funcionar. En pocos minutos estaba todo hecho. Ha aparecido el menú principal:


Y tristemente aquí acaba la historia. El mítico reproductor de casete funcionaba pero no el teclado... y todo mi gozo en un pozo. Después de todo, quizá cuando lo guardamos hace más 10 de años fuese también por este motivo. Ahora a saber si es el teclado lo que está roto, o cualquier parte del circuito. Con ganas y tiempo podría meterme a hacer tareas que entrarían ya en el ámbito de la electrónica, pero algo me dice que eso es improbable.

Mientras tanto, siempre nos quedará la fantástica melodía que se escuchaba al cargar los juegos en memoria: